El 2 de abril la Municipalidad de Carlos Tejedor llevó a cabo una actividad en la plaza principal para conmemorar el Día de la Mujer. Desde La Libertad Avanza de Tejedor realizaron una publicación cuestionando que justo en la fecha de Malvinas se hagan un “festejo”
Desde la Municipalidad remarcan que no se trató de un festejo, sino de una conmoración, y recordaron que se leyó un texto en el que se revaloriza el rol de la mujer en la Guerra de Malvinas:
A continuación, el texto que pertenece Mónica R:
Hoy 2 de abril, día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas, conmemoramos una fecha que nos sensibiliza y nos interpela como argentinos y como ciudadanos…
Cada uno desde su lugar de trabajo y su condición particular, con sus sentimientos y emociones evocamos lo sucedido.
En este día tan especial, las mujeres argentinas, indiscutidas protagonistas en el escenario de entonces, traemos desde nuestra memoria aquel día 2 de abril de 1982, recordando la participación de un grupo de mujeres que participaron en la situación de conflicto, como instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras, personal de salud, tripulantes de navios u otras profesiones necesarias para brindar la ayuda y asistencia necesaria.
Algunas de ellas fueron condecoradas como “veteranas “, solo unas pocas…Las demás, siguen en el anonimato de nuestra historia, esperando un merecido reconocimiento por su accionar solidario.
En este emotivo homenaje, queremos reivindicar desde la memoria colectiva, su destacado desempeño en la guerra de Malvinas.
Si nos situamos en esos días de aguda crisis social y política de nuestro país, en esa época oscura e incierta, cuando el desembarco en las islas Malvinas generó entusiasmo en la población, podemos recordar vívidamente la profunda solidaridad del pueblo argentino.
Se organizaron movilizaciones y distintas campañas para enviar a nuestros soldados ropa de abrigo y alimentos. Muchas mujeres estuvieron al frente de estas campañas: algunas, madres, novias, hermanas…Todas dejaron de lado su tristeza y sus lágrimas por la incierta situación, cada una desde su lugar y posibilidades, y sumaron sus esfuerzos sin miramientos.
La prensa ofreció una imagen triunfalista que no se modificó cuando empezaron los bombardeos británicos. Luego del hundimiento del ARA General Belgrano se clausuró cualquier perspectiva de resolución diplomática del conflicto iniciándose duros combates por aire, mar y tierra hasta el cese del fuego, firmado el 14 de junio de 1982.
En homenaje a muertos y sobrevivientes, desde el año 2000, se conmemora el “Día de veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas”. La guerra representó un punto “bisagra “en la historia argentina. Muchas investigaciones la consideran el principio del fin de la última dictadura militar.
Tras la recuperación de la democracia en la reforma Constitucional de 1994 , se incorpora la Disposición Transitoria Primera que declara imprescriptible el reclamo argentino de soberanía en las Islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y espacios Marítimos circundantes, y ordena que el reclamo se realice siguiendo vías exclusivamente diplomáticas, de acuerdo con del derecho Internacional. En los años de posguerra, quiénes pelearon en Malvinas tuvieron que organizarse para ser reconocidos socialmente.
Las historias de las mujeres que también fueron protagonistas en esta guerra recientemente han comenzado a visibilizar. En 2012 desde el Ministerio de Defensa, comenzó a reconocerse la actuación de algunas de ellas, mirando la guerra con “otros lentes” que los habitualmente utilizados, dejando de lado los estereotipos masculinos.
Leemos las huellas de este reclamo esforzado, en la figura de algunas mujeres destacas y en ellas representamos a todas las mujeres que en forma silenciosa y comprometida forman parte de este reclamo colectivo:
María Saenz de Vernet: A través de sus descripciones podemos conocer la vida cotidiana en las Islas Malvinas antes de la usurpación británica (1929)
María Cristina Verrier: En el siglo XX asumió un rol protagónico en 1966, desplegando siete banderas argentinas en suelo Malvinense.
María Fernanda y Teresa Cañás (1974) fueron maestras que enseñaron el idioma español a niñas y niños isleños en el marco del diálogo bilateral entre Argentina y el Reino Unido, convirtiéndose en las representantes de un Estado que reclamaba la soberanía de modo pacífico.
“Las Malvinas son argentinas” es una construcción colectiva, en el que las mujeres tuvieron un rol destacado indiscutible. Valoramos el esfuerzo y el compromiso de nuestras veteranas en una historia que por mucho tiempo fue invisible y silenciada.
Nuestro homenaje a ellas.Monica
También te puede interesar:
Monzó y el gobierno de Milei: "El Congreso no va a ser un cheque en blanco"
Concejales de Juntos de Tejedor: “Repudiamos lo sucedido con la Vicepresidente"
¿Vuelve?¿Hasta 75% de aumento para algunos funcionarios? Gianini quiere que lo vote el Concejo Delib...
Roberto Galdos habló de todo: La candidatura a Concejal, el tomógrafo, la Cooperadora del Hospital y...
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento sera eliminado e inhabilitado para volver a comentar.