Monzó presentó el proyecto de reforma política de Capital Federal

Diversos medios reflejaron que el ex Intendente de Carlos Tejedor, Emilió Monzó, presentó/debatió en la legislatura porteña los proyectos de ley de Boleta Única y de elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para Capital Federal. El martes participó Primeras Jornadas de Reforma Política, junto con Jennie Lincoln (USA), Helio Rebot y Daniel Buquet (Uruguay), y el miércoles ante la Comisión de Asuntos Constitucionales de la legislatura porteña.

«Necesitaría unos 30 o 40 días para poder formular una opinión sobre si el voto joven es positivo o no. Creo que por ahora eso debe ser

materia nacional”, respondió al ser consultado sobre el proyecto para que voten los jóvenes de 16 años.

A continuación, las notas de algunos medios:

ADN ciudad

MONZÓ EXPLICÓ SU REFORMA POLÍTICA

Este martes el ministro de Gobierno de la Ciudad, Emilio Monzó, defendió el proyecto de ley de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias enviado a la Legislatura porteña y dijo que «es superador de la ley nacional». Además, afirmó que la iniciativa «introduce cuestiones novedosas».


El ministro de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Emilio Monzó, afirmó que el proyecto de ley de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, enviado a la Legislatura «es superador de la ley nacional» que se aplicó el año pasado.

Monzó encabezó este martes por la tarde en la Legislatura de la Ciudad las Primeras Jornadas de Reforma Política en las que la profesora Jennie Lincoln (docente del Sam Numm School of International Affairs en el Giorgia Institute of Technology) y el doctor Daniel Buquet (profesor e investigador del Instituto de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República) expusieron sobre las experiencias del sistema de elecciones primarias en  sus países.

«La reforma que impulsamos comparte el espíritu de la ley nacional, pero introduce algunas cuestiones novedosas y superadoras, porque las elecciones primarias se tergiversaron con las listas colectoras, que en el proyecto que proponemos estarán prohibidas en la elección general para evitar desvirtuar la existencia de la instancia de primarias», sostuvo Monzó en su discurso.

Otra diferencia con la ley nacional es la incorporación del sistema D’Hont como mecanismo de integración de las listas que compitieron en la primaria, «asegurando que la integración final de las mismas refleje lo más fielmente posible la voluntad de los electores».

Monzó explicó que una tercera novedad es «la posibilidad de elegir al Vicejefe después de la elección primaria como una forma de unificar a las agrupaciones políticas» y destacó que «este es uno de los aspectos sobre el que más nos interesa conocer las experiencias de Uruguay y los Estados Unidos, que inspiraron nuestra propuesta».

Por su parte, Lincoln dijo: «En Estados Unidos es una costumbre bien aceptada tener elecciones primarias; es algo que hemos hecho siempre». Destacó que aunque las primarias no son obligatorias en su país, «la participación es un derecho y un deber». 

En tanto, Buquet remarcó que las elecciones primarias «favorecen la democracia interna de los partidos» ya que promueven la existencia de la competencia y «fomentan la participación de la gente».

Sin embargo, al no ser obligatorias, en Uruguay participa el electorado más radicalizado. «Los que ganan, en general, son los muy de izquierda y los muy de derecha, porque sólo vota la mitad más interesada». Aseguró que el proyecto de la Ciudad resolvería el problema, ya que «esto se cancelaría con la obligatoriedad».

Monzó, quien asistió a la Legislatura acompañado por el subsecretario de Asuntos Políticos, Nicolás Ducoté, y el director de Reforma Política, Nicolás Massot, participará este miércoles a las 14 hs. de la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside el diputado Helio Rebot, organizador de estas jornadas.

En tanto, el diputado Adrián Camps (PSA) expresó: «El sistema norteamericano nada tiene que ver con el nuestro. Es casi imposible obtener elementos prácticos que puedan ser aplicados al sistema de partidos políticos e institucional de la Argentina».

Según Camps, «el caso uruguayo es mucho más cercano y tiene mecanismos que deberíamos tomar en cuenta. Existen elecciones internas como forma de seleccionar candidatos dentro de los propios partidos, pero no son obligatorias -acá tal vez sí deban serlo-. Además, no establece condicionamientos previos para la presentación de candidatos, como los avales que propone el proyecto macrista. Tampoco hay un piso para pasar de la elección primaria a la general».

El otro tema polémico que existe en el proyecto del Gobierno porteño es la elección del vicejefe por parte del candidato a Jefe de Gobierno que gane la primaria. «En Uruguay, la elección del vicepresidente se delega en la Convención; es decir, no lo elige una sola persona sino un órgano representativo partidario compuesto por 500 delegados», reflexionó.

«Entre el modelo uruguayo y el que propone el PRO vemos tres elementos diferenciales, y en el caso porteño, todos van en perjuicio de la participación democrática de las minorías -avales y piso electoral- y de los partidos políticos -la elección del Vicejefe por parte de una sola persona-«, finalizó Adrián Camps.

La Nación 

Avance de la reforma política en la Capital

El ministro Monzó defendió ante la oposición las internas y la boleta única

Ante un salón colmado de opositores, el gobierno porteño comenzó ayer su difícil batalla para lograr una reforma política en la Ciudad de cara a los comicios legislativos de 2013.

El ministro de Gobierno, Emilio Monzó, defendió en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña dos proyectos: el que establece internas abiertas simultáneas y obligatorias, y la boleta única para los comicios locales.

A pesar de las críticas, surgidas desde el kirchnerismo, pero también de la Coalición Cívica, el FAP y la izquierda, Monzó y sus colaboradores se fueron conformes y confiados en conseguir los 40 votos necesarios (sobre 60) para que la reforma pueda convertirse en realidad antes del trascendente año electoral.

Las críticas al proyecto se concentraron en la obligatoriedad de obtener el 3 por ciento en las primarias para poder participar de las elecciones generales. Los opositores (Claudia Neira, del FAP, Fernando Sánchez de la CC) también hicieron hincapié en la necesidad de una reforma «más amplia, un nuevo código electoral».

El kirchnerismo, en la voz de Juan Cabandié, Dante Gullo y María José Lubertino, combinó el pedido de «más espacios en los medios de la ciudad», con chicanas hacia Mauricio Macri. Cabandié, por ejemplo, comparó a Macri con el payaso Piñón Fijo y criticó que el proyecto de primarias contemple la designación de los candidatos a vicejefe de gobierno por parte del postulante ganador. Mientras legisladores Pro como Helio Rebot reaccionaban con enojo, Monzó prefirió la diplomacia. «Muchas cosas se pueden revisar», afirmó, y repitió que buscará que la ley salga «por el mayor consenso posible».

Los proyectos de reforma política tienen detrás el fuerte impulso del jefe de gobierno, que quiere potenciar a sus figuras porteñas de cara a 2015. Monzó, a su vez, avanza en el armado nacional: ayer firmó un convenio cultural con el intendente radical de Jujuy, Raúl «Chuli» Jorge, en el contexto de acercamientos de intendentes al proyecto Macri 2015

Noticias Urbanas

REFORMA POLÍTICA
Para Monzó el voto joven todavía no es tema porteño

El Ministro de Gobierno se presentó en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura para responder a los cuestionamientos sobre los cambios que impulsa el macrismo. Sobre el voto joven, el funcionario prefirió no pronunciarse

«Necesitaría unos 30 o 40 días para poder formular una opinión sobre si el voto joven es positivo o no. Creo que por ahora eso debe ser materia nacional», dijo el ministro de Gobierno de la ciudad, Emilio Monzó, al salir de la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales en la que participó para brindar más detalles sobre la reforma política que pretende aplicar el macrismo a partir de 2013.

El funcionario local no realizó una presentación formal sobre la propuesta macrista ya que los subsecretarios de su cartera lo habían hecho en la pasada reunión en la que los legisladores opositores se negaron a continuar sin la presencia del ministro, y evitó ante reiteradas preguntas pronunciarse sobre la posibilidad de aplicar el voto joven en la Ciudad.

Si bien fue una reunión bastante nutrida de legisladores, fueron pocos los que realizaron preguntas concretas al Ministro y, varios de ellos, se repitieron en las consultas.

Uno de los «inconvenientes» más cuestionados durante la presentación fue el piso de 3% de votos obstenidos en las primarias requerido para participar en las elecciones. Para Alejandro Bodart «se intenta bloquear a las presiones emergentes».

Sin embargo, para Monzó «es un piso pequeño». «Sobre un electorado de 2.5 millones, mil adhesiones tendría que ser una militancia al alcance de todos ustedes», dijo. Y agregó: «Es verdad que la ley nacional establece un piso de 1.5% de piso y eso puede dar a un debate aquí, pero creemos que la posibilidad de participar en internas y tener este piso ordena al electorado», ratificó.

Fernando Sanchez, de la Coalición Cívica, manifestó que «no se plantea distribucion equitativa de la publicidad de los partidos» y preguntó, al igual que Bodart, sobre la decisión de elegir como modelo a Córdoba.

El presidente del bloque K, Juan Cabandié, por su parte, aseguró que «el proyecto tiene un costado conservador neoliberal». Y, también, cuestionó el piso electoral. 

En varias respuestas, el funcionario habló de la necesidad de que la Legislatura sancione un código electoral porteño. En tanto que, aclaró «voto joven y de extranjeros no está en esta ley pero estamos dispuestos a discutirlo si ustedes lo presentan».

JORNADAS REALIZADA EL MARTES

En el día previo a la presentación en la Comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de Gobierno organizó en la Legislatura la primera jornada sobre reforma política elecciones primarias. Del encuentro participaron invitados especiales provenientes de otros países, quienes contaron cómo fue la experiencia en cada uno de los casos. 

En la reunión de este martes, Monzó destacó la importancia del proyecto. Aclaró que en el espíritu tiene coincidencias con la reforma del Gobierno Nacional, al tiempo que admitió que «las elecciones primarias realizadas el año pasado tuvieron buena respuesta, pese a que en algún sentido se tergiversaron con la permisión que se llevó adelante mediante listas colectoras».

El ministro dio más detalles sobre la iniciativa y explicó que “excluye la posibilidad de que se cuelguen candidatos para presentarse por adhesión o colectora por fuera de un partido político”. En sintonía, criticó la integración de las listas mediante el Sistema D Hont postulando «potenciar la participación de los partidos políticos y que las minorías participen en las listas de legisladores a través de la distribución de cargos electivos». 

También resaltó que lo “innovador” es que el Jefe de Gobierno tendrá la posibilidad de elegir a su vicejefe después de las primarias.

De la jornada participó Jennie Lincoln, reconocida especialista en la enseñanza de Política Internacional y Relaciones Internacionales que recientemente fuera declarada Huésped de Honor de la Ciudad y el doctor Daniel Buquet, profesor e investigador del Instituto de Ciencia Política perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay.

Buquet afirmó que «las elecciones primarias es un método de selección de candidatos, entre muchas otras formas» y que «éste no es un tema clásico de la ciencia política». «En general es abierto y participativo y en la República Argentina se pretende el máximo de inclusión», dijo. 

Lincoln, que es docente universitaria en Georgia, abordó «el proceso electoral en los Estados Unidos, la ruta al 6 de noviembre de 2012». Señaló que «las elecciones primarias no obligatorias ni simultáneas son una costumbre bien aceptada».»Si bien el nivel de participación es bajo, el sistema está elaborado sobre dos conceptos claves: el protagonismo del individuo y la descentralización administrativa”, puntualizó. 

Y agregó: «Las elecciones primarias son un proceso para reducir el número de candidatos, no hay listas y son importantes las asambleas partidarias» y en ellas, apuntó, «el ciudadano es muy independiente para escoger partidos».

El diputado Helio Rebot (PRO), presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, destacó que «el de las elecciones primarias es un debate que no empezó ni termina ahora» anticipando sucesivas jornadas que promoverá la comisión parlamentaria conjuntamente con el Poder Ejecutivo porteño. «Se trata de la posibilidad de mejorar nuestro sistema electoral», remarcó. 

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento sera eliminado e inhabilitado para volver a comentar.