Desarrollo de megatérmicas en Carlos Tejedor

Por Dante Garciandía (http://www.agronomiacamposverdes.com/Estamos desarrollando, y evaluando a la vez la implantación de forrajeras subtropicales denominadas también megatérmicas o C4, en suelos salino-sódicos, donde normalmente sobrevive pelo de chancho (Distchicliss ssp.), salicornia (salicornia ssp.) y en el mejor de los casos gramón (Dactylon). Para ello se han sembrando especies como Chloris gayana (grama rhodes) y Panicum coloratum (mijo perenne), de este modo se logra mejorar significativamente la productividad de estos ambientes durante el verano, momento en el cual estos suelos permanecen con una cobertura vegetal muy baja.

 

Al tratarse de especies de climas subtropicales se ponía en duda su longevidad en un clima templado, y al mismo tiempo que su productividad superase a la de la vegetación natural (estepa de halófitas), que se supone adaptada. Nuestros datos intentan demostrar su buena performance.

Objetivos en vista: las heladas y la sequía

Los resultados de los ensayos muestran que, estas especies han colonizado satisfactoriamente estos ambientes bajos. Después del estrés térmico soportado durante el invierno, será de suma importancia ver cómo evolucionan luego de las últimas heladas y con el aumento de temperaturas primaverales, que materiales se despiertan antes y mejor del invierno, y comienzan a producir nuevamente.

Mejoran la productividad y la estructura de los bajos

El incremento de la productividad con estas pasturas fue tal, que duplicó a los pastos naturales. De los diversos datos obtenidos se desprende que las siembras desde principios de noviembre son las que permiten lograr los mayores volúmenes de forraje, resultando ser las más adecuadas para estas especies, que vegetan desde octubre (Panicum) y noviembre (Grama) hasta marzo abril.

No sólo es importante destacar la mayor productividad de estos ambientes, sino también debemos hacer hincapié en el beneficio que implica la mejora, lenta pero progresiva, que se está logrando en las características físicas y químicas de los suelos. La falta natural de estructuración de estos suelos, normalmente dificulta mucho la implantación de pasturas y su manejo.

En los bajos salino-sódicos, productividades superiores a los 6.000 Kg. MS/ha/año

Durante el año pasado en la localidad de Carlos Tejedor se realizaron diversos ensayos en suelos hidrohalomórficos, con cultivares de Grama Rhodes Katambora, Pioneer y Panicum Coloratum Klein. En esta primera campaña se evalúa el comportamiento de los materiales y se los comparó contra la situación testigo.

La siembra se realizó en directa al voleo sobre suelo roturado, el 14 de noviembre de 2009, y cada variedad fue sembrada con su densidad óptima de 10 kg/ha. Luego de 120 días de implantada se lograron excelentes datos de productividad.


Datos:                      MV tn/ha % MS MS tn/ha

Testigo (pelo de chancho) 4.05 40.4 1.63

Panicum Coloratum Klein 21.10 31.4 6.63

Grama Rhodes Katambora 22.00 29.7 6.53

Datos arrojados de Est. La Micaela de Urdangarín Luis en Carlos Tejedor a 120 días la siembra. Material acumulado, corte único.

{gallery}camposverdes{/gallery}

Siembra e implantación

Entre los puntos que se deben tener en cuenta durante el año de implantación es no consumir la pastura, ya que se debe generar el banco de semillas que permita su resiembra natural, además de proteger a la planta del pastoreo directo para evitar el arrancado de estolones principalmente. Generalmente en años normales lo que se recomienda es realizarle un pastoreo mecánico el primer año, para cuidar las plantas y favorecer las condiciones para el rebrote del segundo año, a partir del cual se lo puede empezar a pastorear intensamente, y según los años se los puede pastorear 3 o 4 veces por temporada.

El suelo de éstos lotes hay que prepararlos en primavera, con una pasada de rastra de disco lo suficientemente superficial (entre 5 y 10 cm) con dos finalidades: romper la costra superficial y descalzar los rizomas de pelo de chancho para exponerlos al ambiente, ya que son de fuerte competencia.

Se pueden realizar siembras en directa previa quema del tapiz vegetal con herbicidas si el lote esta con poca cobertura, y lograr que la semilla sembrada quede en la banda que deja el mismo sistema de siembra, superficialmente.

La época de siembra es extensa, desde noviembre a enero, siendo conveniente la más temprana para lograr mayor producción.

En cuanto a las técnicas de siembra, este tipo de semillas requieren siembras al voleo quedando superficialmente. La maquinaria a utilizar es variada, desde esparcidores al voleo, sembradoras de grano fino, cajones alfalferos, sembradoras de directa y siembra aérea. La precaución que hay que tener es dejar la semilla en la superficie, sobre todo con sembradoras en directa, regularla a la menor profundidad posible.

La densidad de siembra estará afectada por diversos factores, entre ellos la composición del lote, el método de siembra utilizado, y la calidad de la semilla utilizada. En general se sugiere la siembra entre 8 y 10 kg/ha de Panicum y entre 6 y 8 kg de Grama.

 Consejos de Manejo

           Elegir la especie según el tipo de suelo donde se la quiera implantar.

                Lograr una adecuada implantación y manejar correctamente las pasturas, integrándolas a cadenas forrajeras formando sistemas de producción sustentables.

                Realizar los laboreos de suelo y tratamientos para evitar competencia inicial y sembrar preferentemente entre Octubre y Enero, alrededor de 8/10 kg. x ha. La semilla debe quedar en superficie y en contacto con el suelo, lográndolo con algún tipo de rolo colocado detrás de la sembradora o pasado simplemente a tal fin.

                Clausurar el lote hasta conseguir un óptimo desarrollo radicular y resiembra natural, buen anclaje de las plantas generando así un importante banco de semillas en el suelo.

                Entender que la pastura subtropical es un complemento forrajero del campo natural, y que puede convivir en un planteo productivo, con verdeos y suplementación granaría.

                Las pasturas deberán utilizarse tanto para corte como para pastoreo directo antes de que comiencen a encañar, (hoja bandera) que es el momento de mayor producción de hoja (volumen), y de mayor calidad forrajera y contenido de PB, además de favorecer un rebrote mucho más rápido y parejo.

                Tanto grama como panicum mantienen una alta calidad como forraje diferido, siendo esta una buena opción en los planteos ganaderos.

                 La utilización de la pastura o corte deberá hacerse desde la altura de un puño a 20 cm., logrando así una acumulación de materia en el suelo, generando una cobertura que mantenga la humedad del suelo y posibilitando mayor velocidad de rebrote.

                Las Gramas son las que han tenido mejores resultados en el primer año frente a la salinidad al invadir partes del lote con su capacidad estolonífera.

                Se han utilizado en suelos agrícolas degradados y en blanquizales, recuperando así partes del campo que no tenían ningún valor productivo

                Las subtropicales son de bajo costo de mantenimiento ya que al ser muy agresivas las malezas no le hacen competencia, y no se ha tenido problemas con plagas de insectos.

Conclusiones

Las especies Forrajeras Megatérmicas resistentes a condiciones de suelos alcalinos, salinos y sódicos, son capaces de desarrollarse bajos regímenes pluviométricos desde 450 mm panicum y 550 mm anuales las gramas. Por eso representan una alternativa muy promisoria para aumentar la oferta forrajera, en este tipo de ambientes tan particulares en el Oeste de Buenos Aires.

La calidad forrajera es compatible con un sistema de producción ganadero de cría, no obstante, será necesario profundizar el análisis de estas especies para optimizar su lugar en la cadena forrajera, manejo, fertilización, balancear la nutrición del rodeo y su aporte a la sustentabilidad con especial énfasis del impacto en el suelo y su posible transformación y recuperación.

Sembrar una pradera no es “caro”, si tenemos en cuenta que lo podemos amortizar a lo largo de su vida útil; lo “caro” es sembrarla y no poderlo lograr.

Agradecimiento por la colaboración en los datos y en el desarrollo a Ing. Agr. Mariano Ferreyra de Agroempresa Semilla SA., y a productores de Carlos Tejedor que se animaron y nos ayudan a desarrollar y mejorar esta tecnología.

Informes:

 Dante Ariel Garciandía

Tel. 02357-421159

Cel. 02355-15500758

Jonas Salk 169

http://www.agronomiacamposverdes.com/

 

 

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento sera eliminado e inhabilitado para volver a comentar.