Clones: cualquier parecido no es pura coincidencia

Por Ing.Agr.Luis Carpineti

No es lo mismo un aserradero que trabaje con madera de bosque de semillas que otro que use material clonal, en el que toda la madera es igual, del mismo color, de la misma densidad, del mismo tenor de rajado… y todas las ventajas anexas que se quieran asignar.

POSADAS. La producción de clones de árboles como sauces y los álamos no es ninguna novedad y desde centurias se conoce que estas especies, las salicáceas, se reproducen habitualmente por estacas y no por semillas que es un proceso mucho más complicado por la dificultad de la recolección y germinación de las mismas.

Lo novedoso es la ampliación de estas tecnologías a

otros cultivos arbustivos como el té por ejemplo, donde usando invernáculos especiales se han logrado obtener material clonal, que crecen hoy de manera muy satisfactoria, superando en rindes y calidad al material procedente de semillas.
Pero… ¿qué es un clon?

La respuesta tiene varias acepciones, ya que para el productor, un clon es un conjunto de dos o más plantas genéticamente iguales. Dicho de otra forma, son plantas derivadas de una planta seleccionada rigurosamente, que se reproduce por estacas, de ahí que las plantaciones de eucaliptus clonales no se han producido por semillas, sino por estaquillas, como los sauces o también por medios más sofisticados por medio de los cultivos in vitro en laboratorio.
Si se menciona a una planta seleccionada o élite se hace referencia a una planta que al clonarse y producir miles de copias iguales, producirá una plantación de calidad superior. Esto es un clon, simplemente.

En el caso de los eucaliptus donde la labor de instituciones como el Inta que han producido ya un avance importantísimo en el tema, se puede afirmar que un clon es tiempo de mejoramiento genético, fijado en esa planta élite que debe ser factible de multiplicarse rápidamente para que ese beneficio llegue rápido al forestador.

En realidad los cultivos monoclonales, esto es los cultivos producidos a partir de un solo clon, son peligrosos, pues de la misma forma que un cultivo monoclonal de álamos es afectado por enfermedades, ocurriría lo mismo con el clon de eucaliptus, y esta idea nos lleva a lograr un número mínimo de 100 clones disponibles, para que una empresa tenga seguridad que han sido ya probadas por su sanidad, su calidad maderera, su forma, etcétera. O sea, usar clones implica un riesgo que se neutraliza con la diversidad clonal y usando comercialmente varios ya probados que aseguren plantaciones sanas y homogéneas.

En una plantación por semillas siempre habrá plantas sanas y enfermas ante una patología pero si la plantación clonal es resistente a esta enfermedad no habrá individuos enfermos y nos encontramos con la otra cara de la moneda, la mayor productividad y la homogeneidad clásica de los clones.

También habrá un mayor rinde en consecuencia al no haber plantas enfermas pero sobre todas las cosas, las plantas serán homogéneas y eso para la industria maderera es fundamental.

No es lo mismo un aserradero que trabaje con madera de bosque se semillas que otro que use material clonal, en el que toda la madera es igual, del mismo color, de la misma densidad, del mismo tenor de rajado, etc., etc.. Y todas las ventajas anexas que se quieran asignar.

Consecuencia: vale la pena asumir el riesgo, a partir de la disminución a niveles aceptables, usando muchos clones al principio de la plantación, y reduciendo luego a medida que se conoce el comportamiento en sanidad y productividad del material usado.

Más caras
Quien no arriesga, no gana. (Y este concepto nos lleva a otro). Las plantas clonales son más caras que las de semillas, pues deben pasar por un proceso que no es natural en el eucaliptus, de la misma manera que los sauces de semillas producen plantas más caras que las clonales, pues las estacas es el método común de producir sauces y las semillas el método natural de producir eucaliptus.

Cuanto más caras son las plantas clonales en relación con las de semillas dependerá de la escala productiva, y sobre todo esto en la Argentina se habla de valores que oscilan entre dos y tres veces el costo de un plantín tradicional, pero en el Brasil donde la producción clonal de eucaliptus es muy grande se habla de valores de sólo un 50 por ciento más caros en relación a la planta de semilla.

Un economista preguntará… ¿es aceptable este mayor costo?

La respuesta puede ser la siguiente: el costo del plantín clonal se reduce si se usan menos plantas clonales que cuando se usan semillas. O sea, si se usan 1111 plantas de semillas para luego de unos años ralear y llegar a un turno final de 350 plantas, se podría decir que usando al inicio del trabajo 650 plantas clonales en vez de 1111, para terminar el turno en 300 o 200 según la silvicultura adoptada, los costos se reducen.

El costo de la planta clonal se puede compensar en el mejor aprovechamiento del bosque. El clon hace uso de una de sus ventajas indiscutidas: es homogéneo, el material seminal no lo es.

En relación a la productividad en comparación con el material, los buenos clones superan en un 20 por ciento como mínimo y hasta un 50 por ciento en ciertos casos, al mejor material de semilla comercial utilizado por el productor.

No olvidemos el trabajo de mejoramiento genético y selección que implica usar clones.

El mercado

Finalmente hay otra ventaja adicional y lógica: el mercado. Si se ofrece siempre la misma calidad en cantidad, combinando esto con las características anteriores, ya no hay mucho para discutir.

Vender madera significa por naturaleza vender material vegetal desuniforme. Si se ofrece bajo rajado y color oscuro en eucaliptus para mueblería, junto con el máximo aprovechamiento que permiten los clones, no hay lugar para discutir a la hora de la compra que prefiere el cliente. Se producen así, molduras, machimbres, laminados para exportación y allí reside la gran importancia del uso de clones.

Este proceso de clonación de Eucaliptus ha culminado exitosamente en un emprendimiento argentino-neozelandeses en la localidad de Virasoro. Hoy en día varios cientos de hectáreas clonadas son visibles testigos de una técnica que en el mundo tuvo origen en el año 1974 en El Congo, pasando ese mismo año a Brasil.

La Argentina implantó el primer bosque clonal de Eucaliptus grandis en el año 1997, o sea: vemos el habitual atraso en el tema de adoptar tecnologías de punta, pero por suerte hemos alcanzado el vagón de cola de la misma y ya es realidad la iniciación de nuevos emprendimientos clonales en el país.
A pesar de la crisis, los resultados no se pueden ocultar, y de la misma forma que la soja transgénica revolucionó este cultivo, la clonación está modificando lentamente la manera de forestar en nuestro país (de la misma forma que, la clonación también revolucionó el cultivo de té en Las Marías, hace ya de esto unos 30 años).

DIVERSIDAD ECOLÓGICA
Lo novedoso de las tecnologías de clonación es la ampliación de estos métodos a otros cultivos arbustivos como el té por ejemplo, donde usando invernáculos especiales se han logrado obtener material clonal, tal como está reflejado en un párrafo anterior.

Pero hay más, sobre todo para los que cuidan la diversidad ecológica (que deberían ser todos): nunca se dejará de usar material de semillas pues son la fuente de nuevos clones. Cuando Argentina llegue a la etapa más avanzada de la clonación de Eucaliptus, esto es, la «Hibridación» seguida de la clonación, la diversidad genética aumentará y los productos obtenidos manifestarán características que no poseen ninguno de sus padres, pues es una genuina combinación de las cualidades de ambos.

Hacia esta técnica ya se está avanzando y hay instituciones como Inta que es el organismo que a pesar de la crisis sufrida desarrolló la técnica de la clonación de eucaliptus y puso esta tecnología en manos de aquellos forestadores pioneros que la supieron aprovechar.

 

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento sera eliminado e inhabilitado para volver a comentar.